
Terminal 2 del Aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México. Foto: volavi – Todos los derechos reservados.
El tráfico aéreo de América Latina y el Caribe continuó su senda de crecimiento en junio de 2025, según la información de ALTA.
Durante el mes de junio, el tráfico aéreo de pasajeros de la región logró crecer un 3.4%, alcanzando los 38.3 millones de pasajeros (1.3 millones más que en el mismo período de 2024). Este aumento estuvo respaldado por las aerolíneas latinoamericanas que también lograron registrar el mayor crecimiento de tráfico a nivel global en el sector mes del año con un aumento del 7.9%.
Brasil, Argentina y Perú: líderes
Por cuarto mes consecutivo Brasil rompió su récord histórico de tráfico doméstico. Solo en junio, volaron 8.22 millones de pasajeros dentro del país (11.2% más que en el mismo mes de 2024). Se resalta que el transporte aéreo sigue siendo la categoría con mayor deflación con un acumulado del -28% frente a 2024. Además, la conectividad interna mejoró con la operación de 43 rutas que no existían en junio de 2024. También se destaca el crecimiento del mercado internacional con un aumento del 12.8%, el cual se atribuye, principalmente, al aumento del 35% en la llegada de turistas internacionales.
Argentina registró un aumento del 12% en el mercado doméstico y del 14% en el internacional. El tráfico total tuvo un nuevo récord histórico que superó en 3% el récord de junio de 2019. Los mercados internacionales promovieron el crecimiento: Argentina–Brasil (+28%) y Argentina–Colombia (+36%).
Por su parte, Perú alcanzó récord histórico en el tráfico doméstico con 1.3 millones de pasajeros (crecimiento del 5.2%), mientras que el internacional aumentó 8.3%. Los mercados con mayor crecimiento fueron: Colombia (+22%), Brasil (+13%) y México (+7.6%). La reducción en precios de servicio de transporte aéreo aportó a este resultado.
México presenta caída
El país registró 9.8 millones de pasajero, un 0,4% menos frente al año anterior. Si bien el tráfico doméstico creció levemente (0.2%), el internacional cayó 1% (representa el 47% del total). Los principales mercados son: Estados Unidos (73%), pero con una baja del 2.1%. Canadá aumentó 12.4%.
Colombia se sigue contrayendo
El mercado colombiano registró una baja del 4.7% en el tráfico doméstico en junio, completando cinco meses consecutivos de contracción con un descenso acumulado del 2.1% en el primer semestre. Las principales rutas domésticas registraron disminución del número de pasajeros, a excepción de Medellín–Cartagena y Medellín–Santa Marta. Sin embargo, el tráfico internacional contrasta con un crecimiento del 9.2% impulsado por el tráfico con países como Ecuador (+30%), Brasil (+27%) y Perú (+22%).
Chile presentó crecimiento del mercado doméstico del 4.2%, mientras que el internacional aumentó 2.5%.
“El crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2025 muestra un dinamismo sostenido, con 237 millones de pasajeros y un alza del 3.6%. Más del 90% de ese crecimiento neto de pasajeros provino de mercados dentro de la propia región, lo que confirma el papel cada vez más activo de la aviación en la integración regional. En ese mismo período, las aerolíneas de LAC operaron un 11.2% más de vuelos internacionales entre países de la región que en el primer semestre de 2024”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.
Centroamérica y el Caribe
El mercado caribeño creció 0.9% con República Dominicana como líder de la región, el cual registró crecimiento del 1.2% en el tráfico de pasajeros a pesar de la caída en los mercados más importantes (Estados Unidos y Canadá), pero que se compensó por el aumento de mercados internacionales como Colombia (+10%), Panamá (+9%) y Perú (+31%).
En Centroamérica hubo aumento del 4.2% en el número de pasajeros, donde Panamá se destacó con un incremento del 6% impulsado por el aumento de la conectividad con Argentina (+38%), Colombia (+14%) y Brasil (+12%). Sin embargo, Costa Rica creció levemente (0.9%) por menor dinamismo del turismo, dada la menor cantidad de visitantes internacionales desde Estados Unidos (-4.5%). Este país representa el 75% del total de visitantes de Costa Rica.
Principales indicadores
- La capacidad medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK) creció 4.8%
- La demanda, en pasajeros-kilómetro transportados (RPK), aumentó 5.7%
- El factor de ocupación promedio fue de 85.1%
- En el acumulado enero-junio, el tráfico aéreo en LAC alcanzó 237 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 3.6% frente el mismo periodo de 2024.

volavi cuenta con más de 18 años de experiencia informando sobre la industria aérea (aviación) y desde 2020 se expande a las industrias de viajes y turismo. Nuestro equipo cuenta con profesionales del sector que durante años han aportado desde diferentes áreas del conocimiento a la construcción de nuestro contenido.
volar · viajar · vivir
Recuerda seguirnos en nuestra redes sociales abajo.