Desafíos y oportunidades de la industria aérea en América Latina

"Gestionando riesgos y aprovechando oportunidades": entrevista al CEO de Abra
Panel de los CEO's de las aerolíneas de Latinoamérica en el ALTA Leaders Forum 2025.

Panel de los CEO’s de las aerolíneas de Latinoamérica en el ALTA Leaders Forum 2025.

Los principales directores ejecutivos de las aerolíneas de la región, explican los desafíos y oportunidades del sector.

Los directivos tuvieron una conversación durante el ALTA AGM & Airline Forum 2025 en la que planteron sus perspectivas sobre los retos y oportunidades de la región, desde el crecimiento del mercado, la sostenibilidad, así como la innovación y la conectividad regional.

Este es, tal vez, el panel más esperado del evento, ya que es difícil poder tener juntos a los altos mandos de las principales aerolíneas de la región.

El espacio contó con la participación de Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines; Frederico Pedreira, CEO de Avianca; Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart; Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines y Holger Paulmann, presidente de SKY Airline.

CEO’s de LATAM Airlines, Avianca, Copa Airlines, JetSmart y SKY, hablaron sobre los desafíos y oportunidades de la aviación en América Latina.

Nuevas tasas e impuestos

En cuanto a la propuesta de imponer tasas adicionales para pasajeros en tránsito, como era el caso del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez de Lima, se considera que es lo contrario a lo que es promover la conectividad: “Quien le pone un impuesto o una restricción a estos pasajeros en tránsito, están promoviendo otros hubs. Sería un gran error que Lima restringiera la conectividad”, aseguró Pedro Heilbron.

Para el CEO de JetSmart: “El pasajero termina pagando entre el 50% y el 60% de impuestos/tasas, y esto impacta directamente a la clase media, que es la más sensible al precio, entonces hay que reformular por completo lo que se hizo décadas atrás, pero que hoy no es vigente en cuanto a lo que se cobra por aprte de concesionarios y el gobierno”.

“En Colombia el 28% del costo de un tiquete doméstico son impuestos, a nivel internacional son dos tercios del precio total.”, añadió el CEO de Avianca.

“Me frustra que tengamos políticas públicas tan miopes. Perú no se recupera aún a los niveles prepandemia. La concesión ya recibe dinero por las tiendas que operan en la terminal internacional. El valor de la conectividad es enorme y en lugar de pensar en cómo desarrollarla, se le ponen trabas a la industria que debería estar creciendo. Tenemos los combustibles más costosos del mundo en América Latina, entre otros elementos que frenan el crecimiento de la industria.”, aseguró Roberto Alvo.

Problemas con los motores

Se estima que en América Latina y el Caribe opera una flota de mil aeronaves, y en este momento hay en tierra cerca de 600 aviones en el mundo por problemas con los motores. Los ejecutivos explicaron que si bien los motores nuevos siempre tienen algunos problemas de entrada, nunca se había vivido una situación tan compleja como la de ahora.

Según la información entregada por los propios directivos, JetSmart tiene en este momento 8 aeronaves en tierra por problemas con los motores; Avianca tiene 9 aviones de los cuales 5 son Boeing 787 (de 16 que tiene en total); LATAM Airlines tiene 24 aeronaves en tierra y SKY tiene cuatro aviones en tierra.

“Todos queremos eficiencia, los productores querían sacar aviones rápidamente. Las aerolíneas somos los conejillos de indias de los fabricantes de motores. Necesitamos la tranquilidad de saber que lo que compramos y las inversiones que hicimos, funcionen. Este es un problema que va a ir hasta el fin de la década. Debemos sacar aviones cuando la tecnología esté madura. Debemos exigir madurez de la tecnología antes de comprar nuevamente motores de próximas generaciones. No hay que ser ingenuos y espero que la lección haya sido aprendida por todos”, dijo el CEO de LATAM Airlines.

“Algo que nos duele es la falta de confiabilidad a nivel de planeación porque en este momento estamos sufriendo con la flota de 787 y los planes siguen cambiando. Parece que los fabricantes de motores no aprenden de los problemas y siguen siendo optimistas de sus propios errores. Deben ser más realistas al momento de hacer planes.”, advirtió Frederico Pedreira.

Además, el directivo de Avianca explicó que el impacto para la aerolínea está siendo importante porque los tiempos de inspección y revisión de los motores que estaban pactados para 100 días, están tomando más de 300 en algunos casos, generando un efecto dominó en toda la operación.

“Hay más de 3.000 motores esperando entrar a revisión y tenemos suministro de partes y componentes que no están disponibles. No hay que asumir nada, cualquier innovación que venga vamos a tener que ser extremadamente exigentes antes de acceder a nuevas tecnologías. Yo creo que es una llamada de atención grande a nivel nuestro como industria.”, explicó Estuardo Ortiz.

“No hay mucho que podamos hacer al respecto. Este problema de suministro incluye a los fabricantes de los aeronaves que no han entregado las cantidades prometidas. Y eso combinado con los aviones, con los motores, y aeronaves en tierra, ha mantenido por debajo la capacidad total de asientos disponibles volando en el mundo.”, agregó Pedro Heilbron.

“La nueva tecnología de motores prometía un ahorro del 17%. Al final no es un ahorro, es la mitad por precios más altos y por el incumplimiento de las promesas. Al final termina saliendo más costoso las nuevas tecnologías que la tradicional y eso lo termina pagando el cliente final.”, dijo el director ejecutivo de LATAM Airlines.

Descarbonización

Uno de los temas más relevantes de la industria aérea en los últimos años ha sido la descarbonización por la meta de cero emisiones para 2050 que se ha trazado.

Para LATAM Airlines la discusión está enfocada en la importancia de reducir las emisiones de la industria, pero al mismo tiempo, tener en cuenta lo costoso que es y plantea soluciones a corto plazo como adopción de nuevas tecnologías que reducen el consumo y las emisiones en los aviones. “Tenemos que trabajar en soluciones que se adapten a nuestra realidad. Que no, que no dejen de ser, que no dejen de avanzar y de ser importantes, pero no podemos pretender que nos asocien a un estándar que no es el estándar nuestro. Para mí esa es la clave.”, dijo Roberto Alvo.

Copa Airlines aseguró: “Las aerolíneas en verdad son quizás las que tenemos menos poder e influencia para que esto se dé, para que esta transformación se dé. Están las empresas petroleras, por ejemplo, inversionistas privados, los gobiernos que deben de dar las facilidades y los incentivos y el financiamiento. Entonces, mientras seamos solo nosotros discutiendo esto, seguiremos como estamos, que no hay unasola  fuente de SAF en toda América Latina, y no hay siquiera un proyecto en desarrollo. Somos un eslabón importante, pero al final solo somos consumidores. Tiene que ser un esfuerzo conjunto de muchos entes”.

Avianca afirmó que lo que funciona para Europa, no necesariamente funciona para América Latina: “Estamos en una realidad que es muy distinta, y lo que preocupa a veces es que cuando se habla, se trata de un solo espacio, y acá, con todos los problemas que tenemos de conectividad, la necesidad de conectividad en una región que tiene muy poca infraestructura, por ejemplo, tiene que ser tratado de manera muy distinta. Yo creo que que tiene que haber esa preocupación de, sí, es un tema súper importante, sí tenemos que estar preocupados, pero ¿cómo podemos encontrar algo que al final no impacte ese crecimiento de conectividad que es tan importante para el desarrollo de nuestra región? Y es ese balance es el que tenemos que descubrir”.

“Nos pusimos el peso de ser responsables de solventar la producción de SAF. Para mí cuando hablamos de estos temas deberían estar sentados, los fabricantes de las aeronaves, de los motores, de la propulsión, para plantear: ¿cómo vamos a fabricar aeronaves que permitan efectivamente emitir mucho menos o cero?. Y con los gobiernos para crear ecosistemas de inversión de capital que tengan retornos atractivos para estos proyectos. Eso es un camino.”, agregó el CEO de JetSmart.

Experiencia al cliente

Se espera que en los próximos cinco años la principal transformación de la industria de la aviación se dé en tecnología y  la unión de sinergias a través de acuerdos y fusiones  que permitan procesos para mejorar la experiencia del cliente.

En el caso de Avianca se ha enfocado en volver a ofrecer una nueva clase ejecutiva en vuelos dentro de América a petición de los clientes. Por ello se inició hace un año y medio la incorporación de este nuevo estándar de servicio que ya alcanza las 80 rutas dentro de América. Para la línea aérea se continúa con el propósito de tener un producto flexible y competitivo, pero también de atender las peticiones de sus pasajeros, como es el caso de la clase ejecutiva.

“Fue un año bueno para Avianca, tuvimos una buena demanda en toda nuestra red. La demanda continúa resiliente. Hemos agregado nuevos destinos como Córdoba, Tampa y Belén. Estamos utilizando el centro de conexiones para abrir nuevos destinos desde Ecuador a Estados Unidos. Queremos seguir agregando operación a nuestros  HUB’s de Bogotá y San Salvador. Hay buena demanda del sur del continente hacia el norte, en especial desde Argentina y Brasil. Vemos demanda consistente.”, dijo el CEO de Avianca.

Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart, dijo: “Lo que vemos cinco años más adelante es avanzar más y que más gente pueda volar. Yo creo que nos genera mucho agrado, mucha satisfacción ver veinte veinticinco por ciento de cada vuelo con gente que nunca ha volado. En términos de experiencia, lo que lo procuramos es tener un avión nuevo, ser puntuales, con una tripulación amable. Si hubiera una innovación que yo aceptaría, en el caso nuestro, es poder digitalizar más todavía la experiencia. Yo creo que la inteligencia artificial abre la puerta a muchísimas oportunidades para que viajar sea más fácil, más rápido y más simple”.

Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, aclaró: “nosotros seguiremos haciendo lo mismo, invirtiendo mucho en tecnologías, en la red, en todo lo que cumpla con las expectativas del pasajero, cuyas expectativas aumentan cada año, el satisfacer a los clientes, a los pasajeros, no es algo que se vuelve más fácil con el tiempo. Al revés, a la inversa, invertimos mucho en eso, pero a la vez somos una empresa con mucho enfoque en los resultados. Nosotros, nuestro crecimiento, nuestras inversiones tienen que dar resultados financieros positivos también”.

"Gestionando riesgos y aprovechando oportunidades": entrevista al CEO de Abra

Deja un comentario

×