Conociendo Santo Domingo: cuna de la historia de América

The Little Nell: hospedaje con glamour y una experiencia 5 estrellas
Calles de la Zona Colonial de Santo Domingo.

Calles de la Zona Colonial de Santo Domingo. Foto: volavi – Todos los derechos reservados.

Conocimos Santo Domingo, la capital de República Dominicana, una ciudad que cuenta con importantes lugares de la historia del continente.

Como les contamos en una nota anterior, tuvimos la oportunidad de visitar Santo Domingo a través de la ruta que ofrece Arajet desde Bogotá

La capital dominicana es el principal centro económico del país y es un punto clave para poder entender la historia del continente por ser la primera ciudad de América. Este hecho la hace única ya que conserva lugares, monumentos y elementos de gran relevancia histórica de la época de la conquista.

Video de nuestro recorrido por Santo Domingo:

Ubicación y Clima

Santo Domingo está ubicada en el suroriente del país, sobre la costa del Atlántico, y cuenta con un clima tropical con variaciones marcadas y con una humedad alta. Normalmente hay dos estaciones de lluvias: de abril a junio y de septiembre a noviembre.

Gracias a su ubicación, la ciudad es un punto equidistante a otros sitios de interés en el país como Punta Cana, La Romana y, yendo un poco más lejos, Santiago de los Caballeros y Puerto Plata.

Transporte

Cuando se llega por vía aérea, a través del Aeropuerto Internacional Las Américas, la mejor forma de transportarse es a través del servicio de aplicaciones como Uber (que es legal), o en taxi. Un servicio de Uber del aeropuerto, al centro de la ciudad, puede costar cerca de DOP$1.300, el equivalente a US$23 aproximadamente.

La capital también cuenta con una red de metro con dos líneas que cubre una parte específica de la ciudad. Un pasaje en metro cuesta DOP$20 (USD$0,40) y opera de 6:00 a. m. a 10:30 p. m. Para mayor información sobre las líneas y precios se puede visitar la web oficial del metro de Santo Domingo.

¿Qué hacer en Santo Domingo?

Como ya lo mencionamos, Santo Domingo alberga una importante riqueza cultural y se divide, principalmente, en dos zonas: Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste. Los atractivos turísticos se concentran, en mayor parte, en Santo Domingo Oeste por ser donde se encuentra la zona colonial, mientras que en Santo Domingo Este se puede visitar dos importantes lugares: el Faro a Colón y el Parque Nacional de los Tres Ojos.

Zona Colonial (Santo Domingo Oeste)

La zona colonial es un bello sector que contiene los principales atractivos turísticos de la ciudad. Conserva su arquitectura colonial con calles adornadas con faroles y donde predomina el tránsito peatonal durante el recorrido que, dependiendo de los sitios de interés a visitar, puede tomar entre 3 y 4 horas. Destacamos la tranquilidad y seguridad de la zona que es custodiada por la Policía de Turismo (POLITUR), así como la posibilidad de descansar en las sillas de los parques y disfrutar de restaurantes y bares que allí se localizan.

Algunos sitios de interés son:

Fortaleza Ozama

Fortaleza Ozama, a orillas del Río Ozama en Santo Domingo.

Fortaleza Ozama, a orillas del Río Ozama en Santo Domingo.

También conocida como “Fortaleza Santo Domingo”, es uno lo monumentos más importantes de la zona colonial de la ciudad y está abierto al público desde 1965. Fue construido por los españoles y es el fuerte más antiguo del continente americano. Durante los años 1500 su propósito era defender la zona de los franceses y portugueses. En su interior se encuentra una estatua de Gonzalo Fernández de Oviedo, el primer alcalde de la fortaleza y el primer cronista de las Indias. Su ubicación, a orillas del Río Ozama, permite que desde lo alto se pueda apreciar la actividad marítima.

La entrada tiene un costo de DOP$70 (aproximadamente USD$1,20).

Panteón de la Patria

Vista a la cabecera principal del Panteón de la Patria.

Vista a la cabecera principal del Panteón de la Patria.

Inició como el Templo San Ignacio de Loyola – Iglesia de la Compañía de Jesús (Jesuitas), su construcción terminó en 1745 y es el Mausoleo de República Dominicana. Allí se conservan los restos de algunos de los personajes más destacados en la historia del país. Desde 1990 hace parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Museo de las Casas Reales

Una de las salas del Museo de las Casas Reales.

Una de las salas del Museo de las Casas Reales.

Se trata de uno de los monumentos coloniales más importantes del país, ya que allí se encuentran piezas que representan gran parte de su historia y costumbres, desde la cultura de los indios taínos, hasta la llegada de los españoles. Durante la época colonial, cerca del año 1511, sirvió como oficina gubernamental y como sede de la “Real Audiencia”, el primer tribunal del Nuevo Mundo. También sirvió como residencia de los gobernadores y altos mandos de la época. Desde 1973 sirve como museo y en 1976 fue reconocido como el Museo Nacional Dominicano.

Las instalaciones abren de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. y el ingreso tiene un costo de DOP$100 (USD$1,8) para adultos e incluye el alquiler de una audioguía.

Catedral Primada de América

Catedral Primada de América en la Zona Colonial de Santo Domingo.

Catedral Primada de América en la Zona Colonial de Santo Domingo.

También conocida como Basílica Menor de Santa María de la Encarnación, es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y fue la primera Catedral de América. Es uno de los principales atractivos de la zona colonial. Su construcción inició en 1512 y finalizó en 1541. Su arquitectura es de estilo gótico con bóvedas y techos de gran altura. Cuenta con una amplia colección de piezas artísticas como el cuadro de la Virgen de Altagracia (1523), ebanistería antigua, monumentos y lápidas.

El ingreso es de lunes a sábado de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. y tiene un costo de DOP$80 (USD$1,4). 

Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari

Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari.

Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari.

Fue construido entre 1503 y 1522, siendo el primer hospital de América. Se estima que en su época, este centro médico logró atender a más de 60 personas al día. A mediados del siglo XVIII fue abandonado por causas desconocidas.

Palacio Consistorial

Palacio Consistorial de Santo Domingo.

Palacio Consistorial de Santo Domingo.

Se ubica en la Parque Colón de la zona colonial, muy cerca de la Catedral Primada de América. Es una construcción de 1502-1504 y fue residencia del alcalde mayor. En el siglo XIX fue remodelado para darle el estilo neoclásico de la época. En 1913, se le agregó la torre de 29 metros de altura en la que se puede ver el característico reloj.

Plaza María de Toledo

Plaza María de Toledo, en la Zona Colonial de Santo Domingo.

Plaza María de Toledo, en la Zona Colonial de Santo Domingo.

Construida sobre las ruinas de dos casas del siglo XVI, se construyó en honor a la primera Virreina consorte de Las Indias, María de Toledo, quien estaba casada con Diego Colón (primogénito de Cristóbal Colón). Fue la dama de más alta nobleza en llegar a la primera ciudad del Nuevo Mundo e impuso la tendencia del uso de ropajes femeninos y joyas que estaban prohibidos. Se convirtió en un importante personaje de la sociedad colonial por su pretensión de replicar las costumbre aristocráticas de la corte en el Nuevo Mundo y por defender a los taínos del maltrato de los españoles.

Santo Domingo Este

Parque Nacional de los Tres Ojos

Vista desde el Lago de los Zaramagullones en el Parque de los Tres Ojos, en Santo Domingo Este.

Vista desde el Lago de los Zaramagullones en el Parque de los Tres Ojos, en Santo Domingo Este.

El Monumento Natural Cuevas de los Tres Ojos es un gran lago natural de agua dulce que se dividió hace miles de años, por un gran sismo, dejando 4 cuevas comunicadas entre sí. Destaca por sus llamativos colores turquesa producto de los minerales que existen en su suelo y por las formaciones rocosas al interior de las cavernas. Resulta imperdible atravesar uno de los lagos a través de una barca de madera que comunica con el majestuoso lago principal que está rodeado por una gran capa de vegetación, haciendo que la humedad sea alta.

El ingreso al parque es de lunes a domingo de 8:30 a. m. a 5:30 p. m. y tiene un costo de DOP$100 (USD$1,8) para turistas extranjeros.

Faro a Colón

Monumento Faro a Colón, en Santo Domingo Este.

Monumento Faro a Colón, en Santo Domingo Este.

Es un monumento en forma de cruz, en honor a la cristianización de las Américas, que fue convertido en museo en homenaje a Cristóbal Colón. En la noche, cuando es encendido, el faro proyecta una luz que es visible a 64 km de distancia. Su construcción inició 1948, pero se detuvo por diversas circunstancias hasta 1986 (cuando se retomaron las obras), que finalizaron en 1992. En su interior reposan los restos de Cristóbal Colón y cuenta con una importante colección de objetos religiosos desde la época de la conquista y de la visita de los Papas al país, destacando el “Papamóvil”. 

El faro tiene un horario de atención al público de martes a sábado de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. y domingos de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. (cierra los lunes). El ingreso tiene un costo de DOP$100 (USD$1,8).

Gastronomía

La gastronomía dominicana es de ricas mezclas culturales, entre lo ancestral heredado de los taínos (primeros habitantes indígenas), pasando por la influencia africana y la española durante la conquista. Algunos platos destacados son:

“Chicharrones de La Cayetano”

Los dominicanos son reconocidos por el uso y preparación del cerdo, especialmente del chicharrón. Y uno de los lugares más tradicionales para probarlo en su preparación original, es en la Avenida Cayetano. Allí se puede comprar el chicharrón por libras, acompañado de yuca cocida y limón.

Chicharrones de La Cayetano en Santo Domingo.

Chicharrones de La Cayetano en Santo Domingo.

“Los tres golpes”

Es un plato que se sirve al desayuno y contiene queso frito, salami frito (salchichón), mangú (puré de plátano macerado con mantequilla y adornado con cebollas) y acompañado de huevos.

“La bandera”

Este es uno de los platos principales de la cocina dominicana y lleva fríjoles (habichuelas), arroz, pollo estofado y plátano maduro.

"La Bandera", uno de los platos típicos de la gastronomía dominicana, servido en el restaurante Nabú.

“La Bandera”, uno de los platos típicos de la gastronomía dominicana, servido en el restaurante Nabú.

“Mofongo”

Si bien es un plato conocido en la cocina puertorriqueña, el mofongo dominicano es especial. Se trata de plátano verde macerado con chicharrón el cual se acompaña de una especie de caldo en reducción. El mofongo se sirve como una esfera, por lo que se recomienda abrirla en el plato y aderezarlo con el caldo. Este plato tiene diferentes proteínas que lo acompañan, siendo la preferida el chicharrón de cerdo.

Mofongo, plato típico a base de plátano maduro macerado con chicharrón.

Mofongo, plato típico a base de plátano maduro macerado con chicharrón.

Conclusiones

Santo Domingo es un destino poco conocido que vale la pena explorar. Los amantes de la historia, especialmente los interesados en la época de la conquista, disfrutarán de lugares, obras y objetos únicos de la primera ciudad de América. Es aconsejable revisar la época del año en que visitas la ciudad, porque en verano las temperaturas suelen ser altas y la sensación térmica se eleva por la humedad de la zona. El dominicano es alegre y cálido, preocupado por atender las necesidades del turista, por lo que el servicio al cliente suele ser bueno en la mayoría de puntos de lugares. Si te vas a quedar en la ciudad, te recomendamos hospedarte cerca de la Zona Colonial para aprovechar la cercanía a lugares de interés a los que se puede acceder caminando.

Nota: Las imágenes con marca de agua, así como los textos y contenido de este artículo, son propiedad de volavi.co (salvo que se indique expresamente lo contrario) y están protegidas por derechos de autor. Su reproducción, total o parcial, así como su uso o publicación de cualquier forma, sin previa autorización, está completamente prohibido.

The Little Nell: hospedaje con glamour y una experiencia 5 estrellas

Deja un comentario

×