Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la CCI, fue el encargado de abrir la agenda, que incluyó intervenciones de Gustavo Lenis, Director de la Aerocivil; Juan Pablo Muñoz, Gerente de Infraestructura y Planificación de LATAM; un panel con Andrés Figueredo, Vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI; Gilberto Salcedo, Director Ejecutivo de ATAC y Peter Grossich, Socio-Representante Legal de Nexus Banca de Inversión. Steve Michoulas, Director de Servicios Legales y Consejero Legal de la Autoridad Aeroportuaria de Vancouver y Diego Raúl González, Gerente de Asuntos Legales Aeropuertos de Argentina; también intervinieron en el evento.
Gustavo Lenis habló sobre el modelo aeroportuario colombiano, presentando la situación actual de los aeródromos más importantes en el país y aquellos en los que se han realizado o realizarán inversiones con el fin de ampliarlos o modernizarlos.
Sobre el tema central del aeropuerto El Dorado, el funcionario mostró información con respecto a obras de lado aire que se adelantarán: segunda fase de calles de rodaje de salida rápida, ampliación de la extensión de la pista norte y construcción de una nueva calle de rodaje para conectar de manera independiente la zona de prueba de motores. Así mismo la instalación de un sistema CAT III a fines de 2014 y la mejora en administración del tráfico aéreo, con miras a doblar el número de operaciones actuales. La meta inicial es tener 70 operaciones por hora en cada pista y a mediano plazo tener 90 operaciones por hora.
El aeropuerto complementario, que se construirá entre los municipios de Madrid y Facatativá, también hace parte de un proyecto de aerópolis que eventualmente pondría un centro comercial en cercanías a El Dorado, donde actualmente se encuentra el centro de control radar.
Para el 2015 se espera la ampliación adicional de la plataforma para incluir seis nuevas posiciones de parqueo y la ampliación de la terminal, con un aumento en el número de puentes de abordaje.
El funcionario también se refirió al proceso futuro de entregar en concesión los aeropuertos de Barranquilla, Neiva, Armenia y Popayán, y sobre la inversión de $300.000 millones de pesos para certificar internacionalmente las terminales aéreas de Cúcuta, Bucaramanga, Leticia, San Andrés, Rioacha y Santa Marta. Esta certificación busca ofrecer espacios adecuados para los viajeros internacionales que arriben a estas terminales, teniendo en cuenta que, con la presencia de aerolíneas miembro de alianzas internacionales, sus estándares de calidad requieren mejor infraestructura.
Tumaco, Buenaventura, San Vicente, Ipiales y Pasto; aeropuertos de la Aerocivil, también recibirían inversiones a un futuro. Al respecto Lenis también comentó sobre la necesidad de intervenir con mucha mayor antelación las terminales aéreas, con el fin de evitar situaciones apremiantes debido al crecimiento del tráfico aéreo.
Visión a futuro
Importantes apuntes sobre el futuro de las terminales aéreas estuvieron a cargo de Juan Pablo Muñoz, quien mostró cómo los estudios actuales marcan la tendencia hacia nuevos espacios y procesos, en donde el pasajero es más autónomo. Según tendencias actuales, el viajero valora la simplicidad, su autonomía, claridad en la información, procesos invisibles y eficientes, tarifas bajas, conveniencia a la hora de resolver necesidades, limpieza y seguridad.
Dichos cambios también buscan mejorar la experiencia actual, en donde los niveles de estrés manejados por los viajeros son altos. La intención es reducir dichos niveles gracias a la mejora en infraestructura, reducción de filas y aumento del tiempo libre que le permita relajarse y, como resultado directo, tener más y mejor disposición para adquirir productos en las tiendas del aeropuerto.
Según estudios dados a conocer por Muñoz, cada dólar invertido en reducir el estrés del pasajero resulta más rentable que el mismo dólar invertido en ampliar negocios comerciales dentro del aeropuerto.
Infraestructura latinoamericana retrasada
El panorama actual latinoamericano presenta una imagen similar para todos los países, en donde la infraestructura se mantiene atrás del crecimiento del tráfico. Además, situaciones específicas como la no planeación de conexiones intermodales entre el aeropuerto y los centros urbanos han afectado la rentabilidad de las nuevas infraestructuras. Tal es el caso del nuevo aeropuerto de Quito, cuya demanda cayó un 15% frente al antiguo aeropuerto, debido a la deficiente conexión terrestre entre la terminal y la ciudad.
Los aeropuertos también deben ser mirados con una visión distinta, en donde son focos de desarrollo comercial e industrial, por lo que en un futuro su ubicación no debe ser lejos de las ciudades, sino desarrollar los alrededores del aeródromo de mejor forma para que rinda más eficientemente. Potenciar los aeropuertos, panificar su desarrollo, priorizar los servicios que se prestan en ellos y protegerlos con el fin de mantener su capacidad en el futuro, son las cuatro pautas que establecen nuevos desarrollos.
El fenómeno se presenta desde el año 2000, en donde los aeropuertos son fuente importante de trabajo. Tal es el caso de Francia, en donde se constituyen en el primer polo de creación de trabajo y donde se desarrollan los principales proyectos de infraestructura para el 2025.
Se requiere resolver problemas de importancia para mantener las tasas de crecimiento en la región latinoamericana. Son seis los aeropuertos con problemas que presentan grandes oportunidades para mejora: Quito, Santiago y Bogotá están en una fase de alto riesgo por falencias en conexión terrestre, lentitud en proceso de nueva concesión y falta de capacidad respectivamente.
Lima, Congonhas y Guarulhos (estos dos últimos en Sao Paulo), están en una fase crítica por la necesidad de tener mayor terreno para crecimiento, mejorar la capacidad de la pista y solucionar problemas que la nueva terminal no ha corregido, respectivamente.
Tasas aeroportuarias
De otro lado, el tema de las tasas aeroportuarias y la regulación de los servicios adicionales en los aeródromos que son transferidos en costos al pasajero, también tuvo una consideración importante. Según lo dado a conocer en el evento, las tasas aeroportuarias de Colombia son algunas de las más caras de la región, especialmente en destinos con atractivo turístico, lo que reduce el interés de compañías aéreas y de inversionistas por entrar al mercado.
Cartagena y Barranquilla encabezan la lista de aeropuertos con mayor costo en tasas aeroportuarias de la región, seguidos de Caracas, Quito y Sao Paulo. En las posiciones 9, 10 y 11 están Pereira, San Andrés y Bogotá respectivamente. A ellos les siguen Managua y Rionegro. Cali, en la posición 20, completa la lista para Colombia, que abarca 40 aeropuertos, donde los cinco más económicos en materia de tasa aeroportuaria son: Washington, Miami, Kingston (Jamaica), Montego Bay (Jamaica) y San Francisco.
La opinión de la CCI
Juan Martín Caicedo comentó sobre infraestructura aeroportuaria: “El problema de El Dorado no es solamente de infraestructura muy limitada, sino de congestión, de gerencia del aeropuerto. La decisión está tomada en el plan maestro para dejar solo aviones comerciales en El Dorado.
La ANI nos ha puesto de presente que la ampliación de la infraestructura aeroportuaria no va a depender solamente del modelo concesional que está operando exitosamente, sino a través de unas iniciativas privadas. Ya las hay con alguna factibilidad y facilitarán la ampliación de la infraestructura aeroportuaria del país”. Dicho sistema concesional, sin embargo, requiere un cambio en términos legales co el fin de que en el futuro las concesiones sean más flexibles y cuenten con “gatillos” de inversión que permitan modificar los contratos con base en el desarrollo y necesidades que va presentando la industria.
Cementos Argos, Sociedad Aeroportuaria de la Costa SACSA, Aerocali y Sika fueron los patrocinadores. OPAIN, Codad, Airplan, Aeropuertos de Oriente, SACSA y Aerocali apoyaron el evento.
Asistimos al Encuentro Nacional Aeroportuario en compañía de nuestro aliado informativo, la Revista Aeronáutica AeroERMO.
volavi cuenta con más de 18 años de experiencia informando sobre la industria aérea (aviación) y desde 2020 se expande a las industrias de viajes y turismo. Nuestro equipo cuenta con profesionales del sector que durante años han aportado desde diferentes áreas del conocimiento a la construcción de nuestro contenido.
volar · viajar · vivir
Recuerda seguirnos en nuestra redes sociales abajo.