A través del panel “Carga aérea en movimiento – Replanteando el comercio en un mundo de rápida transformación”, los directores ejecutivos de las principales aerolíneas de carga de América Latina y el Caribe explicaron la evolución del sector y la forma en como se están replanteando los modelos tradicionales.
Diogo Elias, CEO de Avianca Cargo; Andrés Bianchi, CEO de LATAM Cargo; Pablo Rousselin, gerente General de DHL Express Panamá; Tom Bradley, gerente General de Carga Aérea de Amazon; y Ramón Miró, CEO de Quiport, expusieron cómo la innovación y la eficiencia están cambiando el transporte aéreo de carga en la región y a nivel mundial.
En el panel, que contó con la moderación de Eric Hartmann, representante Regional de TIACA, los directivos expusieron la necesidad de transformar sus compañías en un contexto de inmediatez posterior a la pandemia.
Desarrollo del ecommerce
América Latina y el Caribe está viviendo un buen momento, posterior a la pandemia, en el que además de recuperarse, se ha logrado un aumento significativo del comercio electrónico. Las empresas estiman que cerca de la mitad de la carga que se mueve en la región, es parte del ecommerce.
El crecimiento está permitiendo que empresas de otras regiones, como Norteamérica, pongan su mirada en esta parte del mundo, como Amazon. Además, ha habido un desarrollo importante para lograr conectar carga desde Asia hacia Latinoamérica a través de rutas estratégicas que se han abierto en Europa.
“El comercio global está creciendo y la resilencia de la industria aérea de carga es increíble. Estamos viendo el crecimiento del flujo del ecommerce, después de la pandemia la gente se dio cuenta que podían pedir a otras regiones a través de otras plataformas. Los volúmenes están creciendo”, dijo el director de DHL Panamá.
Amazon, por su parte, considera que el impulso del ecommerce hacia Latinoamérica ha estado impulsado por la marca, por lo que han iniciado una operación hacia la región para el transporte de esta carga y ha buscado oportunidades como el transporte de perecibles de regreso hacia Norteamérica.
“Hemos crecido en un 30% la carga frente a lo previo a la pandemia. Estamos creciendo en ecommerce y nos hemos involucrado con las aerolíneas y el gobierno para que se entienda la lógica del manejo de los aranceles para impulsar el crecimiento del ecommerce”, dijo el CEO de Quiport.
Carga aérea en Brasil
LATAM Cargo explicó el impacto que ocasionó la imposición y aumento de aranceles por parte de Estados Unidos a Brasil, ya que cuando se llevó a cabo, el tráfico cayó entre un 25-30%. A pesar de eso, el director de la filial de carga dijo que el movimiento de carga aérea de Brasil es excepcional a nivel de la región y que la aerolínea, por ejemplo, está moviendo hasta 100 toneladas diarias de neumáticos para autos que se fabrican en Brasil.
“Cuando se habla de infrestructura y procesos, también es importante hablar de regulaciones que son complejas en la región. Por ejemplo, no podemos operar en São Paulo con mayor capacidad por regulaciones, así se ampliara la infraestructura, no podríamos operar más vuelos de carga por temas regulatorios. En ningún otro aeropuerto de la región encontramos algo así”, explicó Andrés Bianchi.
Panamá y Ecuador
Para el director ejecutivo de DHL Express Panamá no es un secreto que la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Panamá, está saturada y trabajando al máximo de capacidad y aseguró que: “hemos estado hablando con las autoridades para poder ampliar. Debemos trabajar en conjunto como industria para la ampliación de la infraestructura de los aeropuertos.”
Por su parte el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, Ecuador, no se considera saturado en la operación comercial de pasajeros, pero sí considera estar trabajando al límite de capacidad durante la temporada alta de transporte de flores como en San Valentín y el Día de las Madres. “Necesitamos infraestructura básica adicional e implementar mayor tecnología”, afirmó Ramón Miró.
Retos
Uno de los retos más importante de la industria aérea de carga es el transporte de baterías. Respecto a esto, Diogo Elías, CEO de Avianca Cargo, afirmó: “más del 50% de las exportaciones del ecommerce de Estados Unidos a Sudamérica tienen baterías. Hay que pensar en estrategias de seguridad para movilizarlas. Debemos aprender a manejarlos para aprovechar el potencial de exportaciones que hay hacia Latinoamérica”.
“En los últimos 18 meses hemos hecho una renovación en la implementación tecnológica de la aerolínea para modernizarnos. Trajimos un grupo de expertos en tecnología para que analizaran y nos dijeran qué podríamos hacer mejor. Incluso, en las cosas que hacíamos bien, encontramos la forma de hacerlas aún mejor gracias a esto. Cuando tienes una estrategia tecnológica diferente, haces que las cosas funcionen mejor”, explicó el CEO de LATAM Cargo.
Futuro
Amazon considera que las asociaciones serán claves para el futuro de las aerolíneas de carga aérea por vivir en un mundo interconectado. Además, la implementación de nuevas tecnologías en la industria de carga, así como la implementación de la inteligencia artificial, jugarán un papel clave en la revolución del sector.
“Hemos venido trabajando con Avianca Cargo en vías comerciales. Avianca es un excelente ejemplo por la extensión de su red en Sudamérica y la nuestra en Norteamérica. Ofrecer un solo producto de extremo a extremo es excelente, debemos trabajar en extender esto a otros mercados. Es una relación joven, pero estoy emocionado con lo que Amazon y Avianca harán juntos”, dijo Tom Bradley, gerente de Carga Aérea de Amazon.
volavi cuenta con más de 18 años de experiencia informando sobre la industria aérea (aviación) y desde 2020 se expande a las industrias de viajes y turismo. Nuestro equipo cuenta con profesionales del sector que durante años han aportado desde diferentes áreas del conocimiento a la construcción de nuestro contenido.
volar · viajar · vivir
Recuerda seguirnos en nuestra redes sociales abajo.