Icono del sitio volavi

Inició el ALTA AGM & Airline Leaders Forum 2025 en Lima

Wingo lanza oferta de tiquetes desde $89.999

Inició oficialmente el ALTA AGM & Airline Leaders Forum 2025, el evento más importante de la industria aérea de América Latina y el Caribe.

La 21° edición del evento se lleva a cabo en Lima, Perú, y cuenta con la participación de importantes directivos, actores y representante del sector de la aviación en la región, así como de otras partes del mundo interesados en conocer las novedades que mueven la industria en Latinoamérica.

El ALTA AGM & Airline Leaders Forum tiene como propósito promover el diálogo internacional de alto nivel, debatiendo sobre los problemas, retos y oportunidades del sector aéreo de la región y así trazar hojas de ruta que se conviertan en acciones que contribuyan a mejorar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de la aviación. 

Como es usual para el inicio del evento, se llevó a cabo una rueda de prensa que fue presidida por Peter Cerdá, CEO de ALTA y director de IATA para las Américas; y Roberto Alvo, presidente del Comité Ejecutivo de ALTA y CEO de LATAM Airlines.

Los directivos resaltaron la importancia del ALTA Leaders Forum 2025 y dieron a conocer algunos de los temas que se tratarán durante la agenda académica. Esta edición estará enfocada en temas que impactan la aviación desde el contexto socioeconómico y geopolítico. También se abordará la importancia de la inteligencia artificial dentro de la experiencia de viaje al usuario y la importancia de Latinoamérica para la aviación europea. Se continuará el debate sobre la sostenibilidad del sector y cómo se fortalece la aviación en Perú para proyectarse a futuro.

Una de las problemáticas más grandes de la región son los impuestos. El 44% de la tarifa final son los impuestos, haciendo que la región tenga la mayor carga impositiva del mundo, donde la media es 24%. Esto le quita competitivad. El nuevo aeropuerto de Lima debería ser fuente de crecimiento para Perú, pero la nueva tasa que se implementará para conexiones internacionales va a limitar la conectividad.

Argentina debería ser el segundo mercado aéreo de Sudamérica, después de Brasil, y no lo es. Por cada empleo que se genera en la industria aérea, se generan seis empleos indirectos. Hemos visto una buena recuperación del tráfico después de la pandemia, pero aún es una industria inmadura, es lo que vivían USA y Europa en los años 90’s. Desde ALTA debemos contribuir a que se den políticas públicas que beneficien el crecimiento de la industria en la región.” dijo Roberto Alvo.

Panamá, Chile y República Dominicana tienen una mayor cantidad de viajes per cápita de la región, con casi el doble que el promedio de la región y es por las políticas que se han establecido. Imponer cualquier tipo de impuestos sería un daño para un HUB como el del Aeropuerto Tocumen de Panamá, los pasajeros buscarían alternativas y eso tendría un impacto en crecimiento y conectividad. Es un riesgo que el gobierno está considerando si quiere poner esa tasa.”, explicó Peter Cerdá.

Centroamérica está registrando un crecimiento en conectividad importante, especialmente en El Salvador y Guatemala, pero de se debe mejorar no solo la infraestructura aeroportuaria, sino también, la de hotelería y servicios para poder sostener el crecimiento. El turismo juega un rol importante en la región, es el apoyo para el desarrollo económico a través de su contribución al Producto Interno Bruto. 

El directivo de IATA también resaltó que la construcción de infraestructura en Latinoamérica debería durar entre 25 y 30 años, pero en la región se saturan al poco tiempo de inaugurarse las reformas, lo que hace insuficiente la proyección a futuro. 

En el caso de Chile se resaltaron como pilares: la apertura de los cielos, la inversión en infraestructura y la no intervención del estado como motor de crecimiento de la aviación. Esto le ha permitido tener el doble de viajes per cápita del promedio de la región. “El trabajo que debemos hacer como ALTA es poner los antecedentes para que las discusiones lleven a que haya políticas de estado para aprovechar el potencial gigantesco de la región que no se está explotando actualmente.”, explicó el presidente del Comité Ejecutivo de ALTA.

ALTA resaltó que el 54% de los vuelos que despegan en la región, despegan de aeropuertos que están congestionados y saturados de forma severa en Latinoamérica. “Si no se mejora la infraestructura de aeropuertos secundarios, el crecimiento va a ver limitado. Es crítico invertir en radioayudas e infraestructura de los terminales secundarios. Los gobiernos deben entender la importancia del transporte aéreo para la conectividad y la economía de los países.”, añadió Peter Cerdá.

En el caso de México, el AICM lleva dos décadas operando por encima de la capacidad construida. Es un aeropuerto con alta demanda y crecimiento, por lo que es necesario encontrar soluciones para la infraestructura del AICM.

Desde ALTA afirman que el plan maestro debe ser público y se debe conocer cómo se mejorará la infraestructura. Son años de planificación y construcción que se debe hacer en coordinación con la industria. Además se resaltó que el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, no puede sustutuir la operación internacional del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

“Vivimos en una región del mundo inmadura desde el punto de vista del transporte aéreo. El llamado es a que se desarrollen políticas públicas que incentiven el crecimiento, teniendo en cuenta el impacto de la misma en la economía y desarrollo de los países. El aporte de la aviación al progreso económico de los países es gigante.”, destacó el CEO de LATAM Airlines.

Además, el directivo de ALTA fue enfático en decir: “El desafío más grande, de la primera mitad del siglo para la industria, va a ser la descarbonización. SAF es muy costoso, se buscan vías más directas y económicas de descarbonizar. Debemos ser capaces de encontrar un balance entre contribuir a disminuir las emisiones sin afectar la conectividad y el crecimiento del sector”.

En volavi les estaremos informando todas las novedades de este evento a través de publicaciones especiales en nuestro sitio web, así como el minuto a minuto por medio de nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y X.

Wingo lanza oferta de tiquetes desde $89.999
Salir de la versión móvil